
Entre las evidencias del cambio climático han destacado, por su espectacularidad, algunos hechos como la reducción de los glaciares o la apertura de vías navegables en el ártico a consecuencia de la disminución del manto de hielo.
Hay otros muchos efectos del cambio climático que pasan más desapercibidos porque sus evidencias se manifiestan más lentamente, como son los cambios que afectan a los seres vivos.
Desde la antigüedad, en el medio rural se ha transmitido por vía oral, y excepcionalmente mediante anotaciones, la presencia más o menos puntual de las aves, insectos y ciclos vitales de las plantas. La disciplina que estudia los fenómenos biológicos que se presentan periódicamente, acomodados a ritmos estaciónales, y que tienen relación con el clima y con el curso anual del tiempo atmosférico en un determinado lugar es la fenología. Se trata de una disciplina fundamentalmente descriptiva y de observación, que se ha utilizado tradicionalmente para complementar las descripciones del carácter climático de un año agrícola y para realizar estudios de climas locales.
Los sucesos biológicos que se repiten año tras año definen mucho mejor el paso de las estaciones que el calendario astronómico. Los registros más antiguos se remontan al siglo IX y aluden a la floración de los cerezos en Japón. En Alemania e Inglaterra existen series temporales de datos desde mediados del siglo XVIII.

En nuestro país el Servicio Meteorológico Nacional puso en marcha en 1942 la observación fenológica mediante una red de colaboradores y un método normalizado de recogida de información. La red, que llegó a contar con más de 400 colaboradores en 1960, mantiene actualmente 120 puntos de suministro de información repartidos por todo el país, con presencia en todas las comunidades autónomas con excepción de la Rioja.
Cada 23 de marzo, aprovechando la celebración del DIA METEROLÓGICO MUNDIAL, se premia y reconoce el meritorio esfuerzo de los colaboradores que forman la red.
En la red que gestiona la Agencia Estatal de Meteorología se comunican en la actualidad observaciones sobre 87 especies diferentes, aunque se dispone de datos históricos de hasta 119. Se incluyen 15 especies de frutales, 14 de otros tipos de plantas cultivadas, 34 de árboles y arbustos, 10 especies de aves estivales, 8 de invernantes y 2 especies de insectos. Algunas de las fenofases que se incluyen en las observaciones son: llegada de aves; primera vez que se detectan determinados insectos y, en plantas, floración, caída de hojas, etc.
El 12 de marzo ha fallecido el prestigioso escritor y periodista Miguel Delibes, al que en medios de comunicación ecologistas se le ha calificado de gran defensor del medio ambiente. Como hombre ligado al campo, y en gran parte por su afición a la caza, Delibes tenía un profundo conocimiento de los procesos naturales. Con motivo de su ingreso en la Real Academia, en 1973 preparó un discurso en el que llamaba la atención sobre los impactos que el hombre estaba generando en el medio ambiente. Aquel discurso se publicaría después bajo el título “Un mundo vulnerable”.

La preocupación por cartografiar los desajustes del calendario natural ha llevado a las redes fenológicas europeas a reclutar voluntarios. La United Kingdom Phenology Network cuenta con 21.000 fenólogos aficionados que anotan y fotografían las alteraciones en los ritmos biológicos, con lo que están mostrando pruebas de que la primavera en Inglaterra se anticipa cada vez más.
La Sociedad Española de Ornitología, SEO/BirdLife, con apoyo del Ministerio de Medio Ambiente, creó hace tres años una red fenológica a través de Internet (www.avesyclima.org), para que cualquier aficionado a las aves pueda colaborar en la información sobre fechas de migración y reproducción, con el fin de hacer un seguimiento del impacto del cambio climático. Se pretende también utilizar la colaboración de colegios e institutos mediante diferentes niveles de participación.

Para más información:
Apartado 12.1. Cambio climático de legislación online en Webambiental.
Apartado 5. Cambio climático de ecodocumentación en Webambiental.
Ruta 31. Cambio climático de Rutas Web en Webambiental.
0 comentarios:
Publicar un comentario