
Hasta ahora habían sido trabajos aislados y puntuales los que venían a demostrar que la agricultura puede tener un balance positivo de CO2 comportándose como un sumidero. En este sentido se manifestaron los científicos, técnicos y expertos convocados por la AEFAO (Asociación España-FAO) en Madrid el 6 de mayo de 2009 para ayudar a contestar la cuestión: ¿puede incluir la futura PAC ayudas a la agricultura por su función de sumidero de CO2?, presidida y moderada por D. Jaime Lamo de Espinosa, Catedrático UPM. Entre sus conclusiones señalaban que “Deducido el CO2 desprendido en su realización (labores y operaciones culturales, fabricación de abonos y fitosanitarios, producción de semillas, etc.), los cultivos agrícolas deben considerarse auténticos sumideros de CO2. El resultado neto de su efecto sumidero puede variar entre 2 a 4 t/ha en los cereales de invierno en secano y 5 a 10 t/ha en los cultivos de regadío.”
En la Feria Internacional Fruit Logística, en Berlín, el 4 de febrero de este año, la Comunidad Autónoma de Murcia ha hecho pública la iniciativa “Agricultura murciana como sumidero de CO2” con la que pretende comunicar al concienciado consumidor europeo la apuesta de los productores agrícola de la Región de Murcia por colaborar en la mitigación del cambio climático.
En la Feria Internacional Fruit Logística, en Berlín, el 4 de febrero de este año, la Comunidad Autónoma de Murcia ha hecho pública la iniciativa “Agricultura murciana como sumidero de CO2” con la que pretende comunicar al concienciado consumidor europeo la apuesta de los productores agrícola de la Región de Murcia por colaborar en la mitigación del cambio climático.

La iniciativa contempla la certificación por terceras partes, por verificadores internacionales que apoyarán la validez y transparencia de los datos que, por otra parte, cualquier consumidor podrá consultar a través de la página web de la Iniciativa (www.lessco2.es).
Para la presentación la Comunidad Autónoma ha realizado un estudio sobre una parte del regadío murciano 117.000 hectáreas que afectan a 15 de los cultivos más importantes para el mercado europeo, mostrando un balance positivo de todos ellos una vez descontadas las emisiones necesarias para su obtención (laboreo, abonado, riego y transporte).
Con los datos presentados, las hectáreas de cultivos estudiadas generan, en su conjunto, un balance positivo de CO2, incluso poniendo los productos en Alemania, a 2.000 kilómetros de distancia de más de un millón de tonelada.

Este artículo, junto al 110 que incluye a los programas agrarios de reducción de CO2 junto con el sector forestal entre los sistemas que pueden compensar emisiones, podría generar en el futuro un flujo monetario que compensara, aunque solo fuera en parte el importante papel que la agricultura desempeña en cuanto a la eliminación de CO2 de la atmósfera.
0 comentarios:
Publicar un comentario