
“la batalla por la sostenibilidad se ganará o perderá en las ciudades” Maurice Strong, Secretario de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente en Río de Janeiro 1992.
La mayor parte de la población se concentra en las ciudades, por lo que los esfuerzos para hacer frente al cambio climático se han de canalizar, en gran medida, a través de acciones que se diseñen y se promuevan para las actividades desarrolladas en la ciudad. Las posibilidades que ofrece la eficiencia energética en las ciudades, especialmente en el ámbito de la edificación, es importante. Pero sin duda, el elemento clave lo constituye el diseño de nuevas políticas de transporte. Estas políticas están condicionadas por el modelo urbanístico los modelos más eficientes son los de “ciudad compacta” que suponen mayores densidades de población y mayores mezclas de funciones y actividades que minimizan las necesidades de transporte.
En nuestro país, en los últimos años se ha impulsado un modelo urbanístico de ciudad difusa y se han propiciado crecimientos importantes en superficie en la periferia de las grandes ciudades, localizando centros de actividad y consumo que están generando una elevada movilidad obligada.
Además de reducir las necesidades de transporte en base a una adecuada planificación urbanística, es necesario trasladar a corto plazo los flujos de movilidad dependientes del transporte privado al transporte público o a los desplazamientos a pie o en bicicleta y sus múltiples combinaciones.
El transporte colectivo, tanto público como privado, presenta enormes ventajas en términos de ecoeficiencia, sin embargo si no esta concebido en el planeamiento urbanístico se requieren largos trabajos de planificación y de inversión. De la misma forma, otros medios de desplazamiento alternativos, como la bicicleta o a pie, dependen igualmente de la concepción del plan urbanístico.
El proceso o camino hacia la sostenibilidad urbana, su adaptación a una economía baja en carbono y su preparación para aguantar los impactos del cambio climático, exige la difusión de los modelos y criterios mas ecoeficientes y sostenibles. Son muchos los esfuerzos que se vienen realizando. En este sentido se puede citar la reciente publicación del informe “Cambio Global España 2020/50. Programa ciudades”.
Son sin embargo necesarios criterios normativos. La normativa vigente es insuficiente para cubrir el amplio espectro de criterios ambientales necesarios para la evaluación ambiental del planeamiento urbanístico. Los planes con su modelo de ciudad son los que hipotecan o permiten el camino hacia la sostenibilidad urbana y la preparación para el cambio climático, por esta razón es imprescindible la difusión y al menos la recomendación por las administraciones competentes si no es posible la incorporación a la normativa, de los modelos y criterios mas ecoeficientes y sostenibles.
Desde el 22 de diciembre de 2009 al 18 de enero de 2010 el Ministerio de Medio Ambiente ha sometido a información pública una nueva estrategia de sostenibilidad urbana con el nombre Estrategia Española de Sostenibilidad Urbana y Local. En nuestro país, el Ministerio de Medio Ambiente hizo público a finales de 2007 la “Estrategia Española de Medio Ambiente Urbano” (El 14 de enero de 2008 una nota de prensa del Ministerio de Medio Ambiente señalaba que el Consejo de Ministros había aprobado la Estrategia Española de Medio Ambiente Urbano). Ambos documentos pueden consultarse mediante los siguientes enlaces a la página Web del Ministerio de Medio Ambiente o bien a través de esta misma Web.
Estrategia Española de Sostenibilidad Urbana y Local (EESUL)
Estrategia Española de Medio Ambiente Urbano
La introducción de criterios ambientales en el planeamiento urbanístico para la lucha contra el cambio climático y en definitiva para la sostenibilidad, si inicialmente no vienen recogidos en el proyecto de plan se puede obligar a su incorporación a través del procedimiento de Evaluación Ambiental de Planes. En este procedimiento, los funcionarios de medio ambiente tienen, a veces, difícil defender criterios de movilidad sostenible y arquitectura bioclimática si éstos no vienen recogidos en la normativa vigente.
En el artículo de Wiki Gestión Ambiental sobre “SOSTENIBILIDAD URBANA Y CAMBIO CLIMÁTICO. EVALUACIÓN AMBIENTAL DE PLANES URBANÍSTICOS” se hace un análisis sobre las fuentes de criterios y cuales de ellos tienen carácter normativo.
Por todas estas razones, aunque lo ideal es que los criterios que han mostrado su eficacia deberían haberse incorporado en disposiciones de carácter general, a falta de ellas debemos considerar como bien venido los documentos que se limitan a hacer recomendaciones como la Estrategia Española de Sostenibilidad Urbana y Local.
La mayor parte de la población se concentra en las ciudades, por lo que los esfuerzos para hacer frente al cambio climático se han de canalizar, en gran medida, a través de acciones que se diseñen y se promuevan para las actividades desarrolladas en la ciudad. Las posibilidades que ofrece la eficiencia energética en las ciudades, especialmente en el ámbito de la edificación, es importante. Pero sin duda, el elemento clave lo constituye el diseño de nuevas políticas de transporte. Estas políticas están condicionadas por el modelo urbanístico los modelos más eficientes son los de “ciudad compacta” que suponen mayores densidades de población y mayores mezclas de funciones y actividades que minimizan las necesidades de transporte.
En nuestro país, en los últimos años se ha impulsado un modelo urbanístico de ciudad difusa y se han propiciado crecimientos importantes en superficie en la periferia de las grandes ciudades, localizando centros de actividad y consumo que están generando una elevada movilidad obligada.
Además de reducir las necesidades de transporte en base a una adecuada planificación urbanística, es necesario trasladar a corto plazo los flujos de movilidad dependientes del transporte privado al transporte público o a los desplazamientos a pie o en bicicleta y sus múltiples combinaciones.
El transporte colectivo, tanto público como privado, presenta enormes ventajas en términos de ecoeficiencia, sin embargo si no esta concebido en el planeamiento urbanístico se requieren largos trabajos de planificación y de inversión. De la misma forma, otros medios de desplazamiento alternativos, como la bicicleta o a pie, dependen igualmente de la concepción del plan urbanístico.
El proceso o camino hacia la sostenibilidad urbana, su adaptación a una economía baja en carbono y su preparación para aguantar los impactos del cambio climático, exige la difusión de los modelos y criterios mas ecoeficientes y sostenibles. Son muchos los esfuerzos que se vienen realizando. En este sentido se puede citar la reciente publicación del informe “Cambio Global España 2020/50. Programa ciudades”.
Son sin embargo necesarios criterios normativos. La normativa vigente es insuficiente para cubrir el amplio espectro de criterios ambientales necesarios para la evaluación ambiental del planeamiento urbanístico. Los planes con su modelo de ciudad son los que hipotecan o permiten el camino hacia la sostenibilidad urbana y la preparación para el cambio climático, por esta razón es imprescindible la difusión y al menos la recomendación por las administraciones competentes si no es posible la incorporación a la normativa, de los modelos y criterios mas ecoeficientes y sostenibles.
Desde el 22 de diciembre de 2009 al 18 de enero de 2010 el Ministerio de Medio Ambiente ha sometido a información pública una nueva estrategia de sostenibilidad urbana con el nombre Estrategia Española de Sostenibilidad Urbana y Local. En nuestro país, el Ministerio de Medio Ambiente hizo público a finales de 2007 la “Estrategia Española de Medio Ambiente Urbano” (El 14 de enero de 2008 una nota de prensa del Ministerio de Medio Ambiente señalaba que el Consejo de Ministros había aprobado la Estrategia Española de Medio Ambiente Urbano). Ambos documentos pueden consultarse mediante los siguientes enlaces a la página Web del Ministerio de Medio Ambiente o bien a través de esta misma Web.
Estrategia Española de Sostenibilidad Urbana y Local (EESUL)
Estrategia Española de Medio Ambiente Urbano
La introducción de criterios ambientales en el planeamiento urbanístico para la lucha contra el cambio climático y en definitiva para la sostenibilidad, si inicialmente no vienen recogidos en el proyecto de plan se puede obligar a su incorporación a través del procedimiento de Evaluación Ambiental de Planes. En este procedimiento, los funcionarios de medio ambiente tienen, a veces, difícil defender criterios de movilidad sostenible y arquitectura bioclimática si éstos no vienen recogidos en la normativa vigente.
En el artículo de Wiki Gestión Ambiental sobre “SOSTENIBILIDAD URBANA Y CAMBIO CLIMÁTICO. EVALUACIÓN AMBIENTAL DE PLANES URBANÍSTICOS” se hace un análisis sobre las fuentes de criterios y cuales de ellos tienen carácter normativo.
Por todas estas razones, aunque lo ideal es que los criterios que han mostrado su eficacia deberían haberse incorporado en disposiciones de carácter general, a falta de ellas debemos considerar como bien venido los documentos que se limitan a hacer recomendaciones como la Estrategia Española de Sostenibilidad Urbana y Local.
Para más información:
Apartado 4. Desarrollo sostenible y 5. Cambio climático en ecodocumentación de Webambiental
Apartado 2. Desarrollo sostenible. Documentos de referencia y apartado 12. Cambio climático en legislación online de Webambiental
0 comentarios:
Publicar un comentario